Conteúdos

Distinguir adecuadamente el tratamiento Tú o Usted de acuerdo al interlocutor.

 

Objetivos

• Distinguir adecuadamente el tratamiento Tú o Usted de acuerdo al interlocutor.
• Producir en contexto formal o informal.
 

 

1ª Etapa: Amigos y Desconocidos

Para empezar las actividades, lanza preguntas informales y formales a tus alumnos anotándolas en la pizarra.  Registra en un lado la palabra “Amigos” y en otro la palabra “Desconocidos”, debajo de amigos registra las preguntas con el uso de “Tú” y debajo de desconocidos registra las preguntas con el uso de “Usted”, por ejemplo:

 







AMIGOS

DESCONOCIDOS

¿Cómo estás tú?

¿Cómo está usted?

¿Cómo te llamas?

¿Cómo se llama usted?

¿Cuál es tu número de teléfono?

¿Cuál es su número de teléfono?

 

Tus alumnos deben responder oralmente y tú debes registrar las respuestas en la pizarra. Las respuestas esperadas son:







AMIGOS

DESCONOCIDOS

 

Profesor/a: Hola, ¿cómo estás tú?

Alumno/a: (Yo) estoy bien. Gracias

 

 

Profesor/a: Hola, ¿cómo está usted?

Alumno/a: (Yo) estoy bien. Gracias

Profesor/a: ¿Cómo te llamas?

Alumno/a: Me llamo…

 

Profesor/a: ¿Cómo se llama usted?

Alumno/a: Me llamo…

 

Profesor/a: ¿Cuál es tu número de teléfono?

Alumno: Mi número es el …

Profesor/a: ¿Cuál es su número de teléfono?

Alumno/a: Mi número es el …

 

Luego de que respondan a estas preguntas sencillas, debes llevar a tus alumnos a deducir y relacionar el uso de los pronombres y Usted. Entonces, debes preguntar:

Observando el cuadro que acabamos de hacer en la pizarra, ¿en qué contexto podemos usar el pronombre personal “Tú”? La respuesta esperada es: cuando hablamos con nuestros amigos. Luego, les haces la pregunta, pero ahora con Usted.

Observando el cuadro que acabamos de hacer en la pizarra, ¿en qué contexto podemos usar el pronombre personal “Usted”? La respuesta esperada es: cuando hablamos con personas desconocidas.

 

En este momento es importante llevarlos a percibir que las respuestas para ambos contextos son iguales. No hay ninguna alteración por tratarse de un amigo o un desconocido.

2ª Etapa: Comprensión del contexto con “Tú”

Escribe en la pizarra el siguiente diálogo. Anima a los alumnos a que registren en sus cuadernos.

Diálogo 1 – Conociéndose

Pedro: Hola, me llamo Pedro, ¿Y tú?

Eliana: Encantada de conocerte. Soy Eliana.

Pedro: El gusto es mío. Eres muy guapa.

Pídeles a tus alumnos que comprendan el contexto del diálogo y que te digan si el mismo está en contexto formal o informal y ¿por qué? Preguntarles ¿qué marcas lingüísticas tenemos para saberlo?

La respuesta esperada es: el  diálogo está en un contexto informal, dos personas se están conociendo, los interlocutores se tutean, cuando Pedro pregunta ¿Y tú?, cuando Eliana dice Encantada de conocerte y cuando Pedro dice Eres muy guapa.

Centra la atención de tus alumnos para el pronombre personal “Tú”, para el pronombre “Te” en conocerte y para el verbo Eres. Que son las marcas lingüísticas que nos ayudan a entender el grado de formalidad.

En este momento debes explicarles y, registrar en la pizarra, que el Tuteo usa los pronombres personales: Tú, Te, Ti, Contigo, como por ejemplo:

 








TUTEO

¿ eres colombiano?

 

Te

Encantada en conocerte.

 

Ti

A ti te lo digo

 

Contigo

el pronombre personal “Ti” cuando va con la preposición “Con” queda “contigo”.

Contigo voy hasta la eternidad.

 

 

Así como las conjugaciones verbales con Tú son en segunda persona, como por ejemplo:

 







Conjugación con “Tú” (segunda persona)

Eres muy guapa.

Tienes muchas cosas.

Estudias lenguas extranjeras.

3ª Etapa: Comprensión del contexto con “Usted”

 Escribe en la pizarra el siguiente diálogo. Anima a los alumnos a que registren en sus cuadernos.

Diálogo 2 – Hotel Hilton

Sra. Gutiérrez: ¡Buenas tardes! ¿Con quién hablo, por favor?       

Recepcionista: ¡Buenas tardes! Usted habla con Joaquín Pérez

Sra. Gutiérrez: Mire usted quiero hacer una reserva de habitación.

…                                                      

Centra la atención de tus alumnos pidiéndoles  que comprendan el contexto del diálogo y te digan si el mismo está en contexto formal o informal y ¿por qué? Pregúntales ¿qué marcas lingüísticas tenemos para saberlo?

La respuesta esperada es: el  diálogo está en un contexto formal porque los interlocutores no se conocen, o sea, son desconocidos. Además, se tratan de usted, cuando el recepcionista dice “…usted habla con…” y cuando la sra. Gutiérrez dice ”Mire usted…” Por tanto, la marca lingüística es el uso del pronombre personal Usted.

En este momento debes explicarles y, registrar en la pizarra, que Ustedeo utiliza los pronombres personales: usted, ustedes, se, lo, la, los, las, le y les, como por ejemplo:












Ustedeo

Usted

 ¿Usted es colombiano?

Se

Yo se lo pregunté. (a usted)

Lo

Yo se lo pregunté. (a usted)

La

Yo se la entregue. (a usted)

Los

Yo se los mostré (a usted)

Las

Yo se las entregué (a usted)

Le

Yo le pregunte (a usted)

Les

Yo les pregunte (a ustedes)

 

Y, también los posesivos: su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.










Posesivos

Su

¿Es este su documento de viaje?

Sus

Señor, sus maletas.

Suyo

¿Este documento es el suyo?

Suya

¿Esta maleta es suya?

Suyos

¿Señora, estos documentos son los suyos?

suyas

¿Señora, estas maletas son suyas?

 

 

4ª Etapa: Estructura de lengua

Para esta etapa debes llamar la atención para las estructuras de lengua que han usado. Para eso, debes registrar algunas preguntas en la pizarra. Como por ejemplo:

 

¿Qué forma o formas de tratamiento hemos visto hasta este minuto? 

 

La respuesta esperada es  formal e informal. Hay que llamarles la atención en relación al uso de “Tú” cuando estamos con interlocutores que conocemos, que son jóvenes, que son nuestros amigos o que son familiares, contextos estos que nos permiten la “informalidad de tratamiento. Cuando usamos el tratamiento formal o “Usted” es porque estamos con interlocutores que no conocemos, que son de más edad, que no son nuestros amigos o que son autoridades o nuestros jefes, contextos estos que no nos permiten la “informalidad de tratamiento”.

 

 

¿Cuál es la persona verbal que utilizamos para el tratamiento informal?

 

La respuesta esperada es la segunda persona verbal “tú”. Por tanto, hay que centrarles la atención a que cuando conjugamos un verbo lo hacemos en segunda persona. Como por ejemplo: ¿Tú eres colombiano?

¿Cuál es la persona verbal que utilizamos para el tratamiento formal?

 

La respuesta esperada es la tercera persona verbal “usted”. Por tanto, hay que centrarles la atención a que cuando conjugamos un verbo lo hacemos en tercera persona. Como por ejemplo: ¿Usted es colombiano?

Es en este momento que debes mencionarles el uso del “Voseo” en algunos países de américa latina como por ejemplo: Argentina y Uruguay. 

Ve el video 1 junto a tus alumnos  del apartado “Para Organizar o seu Trabalho e Saber Mais” te ayudará a que ellos entiendan mejor. De cualquier manera hay que dejarles extremamente claro que no existe el prejuicio lingüístico en relación a este uso y que jamás se puede afirmar que esta forma es incorrecta. Si tú eres un profesor nativo de estos países donde el uso del voseo se emplea, explícalo con ejemplos propios y en contexto autentico.  

 

 

5ª Etapa: Cierre

El cierre es muy importante debes siempre considerar algunos minutos para hacer la revisión de lo que aprendieron. En este caso, usar en contexto el tratamiento Tú o Usted. Hay que pedirles que visiten las páginas web del apartado “Para Organizar o seu Trabalho e Saber Mais” para ampliar conocimientos y despertar curiosidades sobre la lengua.

Como tarea para ver si han asimilado lo estudiado tus alumnos deberán ver el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=jW3Mokh6618, como modelo de contextos de tratamiento. Deberás pedirles que escriban un diálogo formal y uno informal en sus cuadernos y luego, pues que lo graben en vídeo utilizando sus propios dedos. Verás que les encantará realizarlo y mostrarlo a sus compañeros de curso.

 

Materiais Relacionados

1.Para conocer un poco más sobre el uso de tu,usted y el voseo. Ve el vídeo en: http://zachary-jones.com/zambombazo/video-formas-de-tratamiento-ustedeo-tuteo-voseo/

2.Para ver un modelo de la “vida que se vive” de como las personas en Colombia utilizan las diferentes formas. Ve el vídeo en: http://www.youtube.com/watch?v=B800mi385mw
3.Para conocer más de cómo una persona habla sobre otra usando el pronombre “Tú”. Ve el vídeo en: http://www.youtube.com/watch?v=H7X59Zh8WvE
 

Tags relacionadas

0 Comentários
Inline Feedbacks
View all comments

Receba NossasNovidades

Captcha obrigatório
Seu e-mail foi cadastrado com sucesso!

Receba NossasNovidades

Assine gratuitamente a nossa newsletter e receba todas as novidades sobre os projetos e ações do Instituto Claro.