Conteúdos
Objetivos • Léxicos relacionados con la hora Para esta etapa debes llamar la atención para las estructuras de lengua que nos ayudan a concertar citas y hablar de planes. Para eso, debes registrar algunas preguntas en la pizarra. Como por ejemplo:
• ¿Qué es una cita?
La respuesta esperada es una reunión o encuentro. Si tus alumnos no dicen nada y, si tú lo consideras adecuado, pues les explicas su significado que es de acuerdo al diccionario de la real academia española:
1. f. Señalamiento, asignación de día, hora y lugar para verse y hablarse dos o más personas.
2. f. Reunión o encuentro entre dos o más personas, previamente acordado.Trabajaron mucho en su primera cita.
3. f. cita que se concierta entre dos personas que no se conocen.
• ¿Cuándo la usamos o cuando marcamos una cita?
La respuesta esperada es:
Marcamos una cita cuando queremos salir con los amigos o familiares o cuando marcamos un compromiso con alguien desconocido, como un médico.
• ¿Cuándo hablamos de planes?
La respuesta esperada es:
Hablamos de planes cuando sabemos lo que haremos en un futuro cercano como ir al cine, salir con amigos o almorzar con familiares.
Por ejemplo:
Eliana: Pedro, ¿vamos a la playa el fin de semana, de viernes a domingo?
Pedro: No, no puedo. ¿Tengo que estudiar el sábado por la mañana?
Eliana: ¿Qué te parece si vamos el lunes entonces, podemos ir por la mañana?
Pedro: Muy bien. Quedamos el lunes entonces y pasamos en la playa lunes, martes, miércoles y jueves.
Eliana: Perfecto, Adiós.
La estructura usada entonces es:
Ir + a: Vamos a la playa
Ir + al: Vamos al cine
Los días de la semana: Vamos al cine el miércoles.
Las partes del día: Vamos al cine el miércoles por la tarde.
La hora: Vamos al cine el miércoles a las 4 de la tarde.
Para empezar las actividades, lanza las siguientes preguntas orales a tus alumnos, pero anotándolas en la pizarra.
• ¿A qué hora comenzamos a estudiar en la escuela?
• ¿A qué hora tenemos el primer recreo?
• ¿A qué hora terminan las clases de español?
Tus alumnos deben responder oralmente y tú debes registrar las respuestas en la pizarra. Las respuestas esperadas son:
Profesor/a:
a. ¿A qué hora comenzamos a estudiar en la escuela?
b. ¿A qué hora tenemos el primer recreo?
c. ¿A qué hora terminan las clases de español?
Alumno/a:
a. Empezamos a las… de la mañana/tarde.
b. Tenemos el primer recreo a las… de la mañana/tarde.
c. Las clases terminan a las… de la mañana / tarde.
Escribe en la pizarra el siguiente diálogo. Anima a los alumnos a que registren en sus cuadernos.
Diálogo 1 – Horario
Pedro: Hola, ¿a qué hora debes ir a las clases de karate?
Eliana: Mira las tengo los lunes y miércoles entre las 8 y las 9 de la tarde.
Pedro: Bueno, no te atrases.
Pídeles a tus alumnos que comprendan que si decimos solamente entre 8 y 9 la información no está completa, por tanto, agregamos el momento del día “por la tarde” para ser más claros y no dejar la duda de que Eliana puede tener esta actividad en el mismo horario reloj pero en otro momento del día…por la mañana.
Escribe en la pizarra el siguiente diálogo. Anima a los alumnos a que registren en sus cuadernos.
Diálogo 2 – Horario
Pedro: Eliana dime, ¿a qué hora es tu vuelo?
Eliana: Mi vuelo es a las 6. Pero, tengo que estar en el aeropuerto a las 4. Fue lo que me dijo la chica de la agencia.
Pedro: ¿Cómo no entendí? ¿Es por la mañana o por la tarde?
Eliana: Perdóname, te asusté; es por la tarde. Podrás dormir tranquilamente, no es en la madrugada.
Pedro: ¡Uf!, gracias a Dios.
Pídeles a tus alumnos que comprendan que si decimos solamente que el vuelo es a las 6 y hay que estar a las 4, la información no está completa y puede provocar un mal entendido con el interlocutor, por eso, hay que ser claro, aunque parezca repetido. Entonces, en el ejemplo hubo que explicar una vez más el horario diciendo el momento del día…por la tarde.
Aprovechando el mismo diálogo que acabas de escribir ahora le agregas los días de la semana. Escribe en la pizarra el siguiente diálogo. Anima a los alumnos a que registren en sus cuadernos.
Diálogo 2 – Horario
Pedro: Eliana dime, ¿a qué hora es tu vuelo?
Eliana: Mi vuelo es a las 6. Pero, tengo que estar en el aeropuerto a las 4. Fue lo que me dijo la chica de la agencia.
Pedro: ¿Cómo no entendí? ¿Es por la mañana o por la tarde?
Eliana: Perdóname, te asusté es por la tarde. Podrás dormir tranquilamente, no es en la madrugada.
Pedro: ¡Uf!, gracias a Dios. Pero, ¿qué día me dijiste?
Eliana: Es que no te lo dije. No me lo habías preguntado. Creo que es el lunes o el martes no me acuerdo bien.
Pedro: Pero mujer, ¡cómo no te acuerdas!
Eliana: Sí, sí, es el miércoles en el horario que te dije.
Pedro: Muy bien. Porque jueves y viernes tengo clases y sábado y domingo no estaré en la ciudad.
Pregúntales a tus alumnos ¿cuál es el día que viajará Eliana? La respuesta esperada es la única posible: Eliana viajará el miércoles. Y Bueno, les preguntas ¿a qué hora? La respuesta esperada es el miércoles a las 6, pero debe estar en el aeropuerto a las 4 de la tarde.
Aquí centras la atención de tus alumnos a los días de la semana y los escribes en la pizarra.
• Lunes
• Martes
• Miércoles
• Jueves
• Viernes
• Sábado
• Domingo.
En este minuto puedes explicarles sobre su historia:
Aunque los 7 siete días de la semana forman parte esencial de nuestra vida diaria, pocas veces pensamos en ellos más allá de su utilidad en el calendario … La historia y origen de estos nombres se pierde atrás en el tiempo y se originó por la paciente observación e interpretación del cielo desarrollada por los antiguos astrónomos … Durante todo el año, la inmensa mayoría de los astros visibles no cambiaban de posición unos con respecto a otros. Sin embargo, los astrónomos observaron a simple vista siete cuerpos celestes que sí variaban de posición… El Sol y la Luna, los dos primeros, evidentemente formaban parte de ellos… Los otros cinco eran los planetas que pueden verse a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno…
De ahí se deducen los cinco primeros días de la semana: Lunes (Luna), martes (Marte), miércoles (Mercurio), jueves (Júpiter) y viernes (Venus)… En español, el sábado procede de la fiesta hebrea Shábbath y domingo de la palabra latina domínicus o sea – del dóminus -, – del señor -, derivado a su vez de dominator – el dominador – (Dios)…
Adaptadao de: http://www.todointeresante.com/2009/05/el-origen-de-los-nombres-de-los-dias-de.html 1. Para conocer un poco más sobre el uso de los horarios con Pelayo. Ve el vídeo. 2. Para ver un modelo de la “vida que se vive” de como en Aguascalientes, Argentina hablan de algunos horarios en el aeropuerto. Ve el vídeo. 3. Para conocer los días de la semana. Ve y escucha el vídeo.
• Expresiones para los momentos del día
• Los días de la semana
• Concertar citas
• Hablar de planes1ª Etapa: Estructura de lengua
2ª Etapa: Cierre
3ª Etapa: Entendiendo los horarios
4ª Etapa: Comprensión del contexto del uso de horarios
5ª Etapa: Comprensión del contexto con los días de la semana
Materiais Relacionados
A sessão expirou
Acesse novamente. The login page will open in a new window. After logging in you can close it and return to this page.